La transformación digital, la IA generativa y el fraude financiero centran DIRFCON2025
La Asociación Española de Financieros de Empresa (ASSET) ha celebrado una nueva edición del Congreso Nacional de la Dirección Financiera (DIRFCON), que ha reunido a más de 1.600 directivos financieros de toda España tanto de forma presencial como en streaming. Con la participación de 118 ponentes procedentes de grandes empresas, firmas tecnológicas, consultoras y entidades financieras, el encuentro se consolida como la cita anual de referencia para los profesionales de las finanzas corporativas.
La jornada fue inaugurada por Luis Calaf, CEO y secretario general de ASSET, quien destacó el carácter único del congreso: “DIRFCON es un punto de encuentro imprescindible porque ofrece conocimiento práctico, visión global y respuestas reales a los retos actuales del financiero. Por eso los profesionales vuelven cada año.”
En esta edición, las temáticas centrales giraron en torno a la transformación digital, la sostenibilidad, la inteligencia artificial, la facturación electrónica y el fraude digital, en un contexto marcado por la aceleración tecnológica y el incremento de la regulación. El programa, conducido por la periodista económica Ana Samboal, reunió a expertos de compañías como BBVA, SAGE, Santander CIB, Repsol, Iberdrola, MediaMarkt, MAPFRE, Leroy Merlin, Coca-Cola Europacific Partners, Berlin Packaging, Gestamp, Nexus Energía, Natra, así como a firmas tecnológicas como KPMG, Deloitte, EY, Visa, SAP, Esker, Pleo, Kyriba, Embat, Anaplan, DocuWare o Nova.
Un debate clave sobre el papel del CFO

Uno de los momentos centrales de la jornada fue la mesa “De los retos empresariales a las decisiones financieras: el papel del CFO en la agenda del CEO”, con Antonio Sola, estratega político; Eva Rubio García, Head of Global Transaction Banking en BBVA; y Carles Ransanz, VP Sales Medium en Sage Iberia.
En su intervención, Antonio Sola ofreció una reflexión sobre el contexto global y la necesidad de un nuevo tipo de liderazgo financiero: “Hemos pasado de un mundo unipolar a una realidad profundamente fragmentada, donde los cambios geopolíticos y sociopolíticos obligan a reaccionar con rapidez. Estamos en una velocidad que debe ser consciente: la que evita perder tiempo, márgenes y, sobre todo, ambición.”
Sola subrayó tres palancas para la dirección financiera moderna: eficiencia, tecnología y talento. “La IA, bien usada, es una aliada para mejorar la productividad. La clave es combinar tecnología y talento para convertir la velocidad del cambio en ventaja competitiva.”
Por su parte, Eva Rubio destacó el papel de la banca como socio estratégico del tejido empresarial. “Nuestro papel como entidad financiera es acompañar, aportar conocimiento y generar certidumbre. Porque entendiendo los retos de cada cliente y construyendo juntos soluciones, es la mejor forma de avanzar con solidez y aprovechar las oportunidades que genera la transformación económica» aseguró Eva Rubio. “En BBVA estamos inmersos en una nueva etapa estratégica que refuerza nuestra vocación de acompañamiento a las empresas. Queremos ser un socio que impulsa el crecimiento sostenible, que aporta perspectiva en los momentos de cambio y que contribuye a que nuestros clientes avancen con seguridad en un entorno cada vez más competitivo.”
En la misma línea, Carles Ransanz resaltó la importancia de la tecnología aplicada a la eficiencia diaria: “Las empresas necesitan herramientas que simplifiquen lo complejo y permitan liberar tiempo para el análisis y la toma de decisiones. La innovación solo tiene sentido cuando impacta directamente en la competitividad.”
Las tendencias que marcaron la jornada
Tras este bloque, la jornada avanzó hacia otros temas que marcarán el futuro inmediato de los departamentos financieros: las nuevas tendencias en gestión de tesorería, la revolución del reporting con IA generativa, las implicaciones del fraude digital, la presión regulatoria en torno a la sostenibilidad y la transformación del rol financiero derivada del uso creciente de la inteligencia artificial.
Ya por la tarde, David Cano, director general de Afi Inversiones Globales, SGIIC, y una de las voces económicas más reconocidas del país, ofreció una lectura clara del entorno macroeconómico actual. Cano recordó que “no estamos en un escenario de tipos altos, sino de tipos medios”, y subrayó cómo la combinación de inflación moderada, política monetaria en transición e incertidumbre geopolítica está obligando a los CFO a trabajar con más agilidad y a diversificar sus fuentes de financiación. También destacó la necesidad de contar con “balances ligeros, coberturas adecuadas y un abanico amplio de alternativas de financiación” para poder adaptarse a un entorno que seguirá siendo cambiante.
La mirada humana: Zerbino y el valor de las decisiones
El programa incluyó también momentos pensados para hablar de liderazgo desde un lado más personal. En ese espacio intervino el uruguayo Gustavo Zerbino, superviviente del accidente de los Andes, cuya historia se convirtió en uno de los momentos más recordados del día.
Zerbino recordó el aprendizaje que le dejó su experiencia en los Andes y lo conectó con los desafíos actuales del liderazgo: “Cuando hablo ante una audiencia nunca lo hago solo; traigo conmigo el legado de quienes ya no están y el ejemplo de quienes sobrevivimos juntos. Ellos me enseñaron que la resiliencia no nace de la fuerza individual, sino de la capacidad de decidir incluso en la oscuridad más absoluta y de confiar en el otro cuando todo parece perdido.” Su mensaje subrayó la importancia del equipo y de las decisiones compartidas en entornos inciertos, un paralelismo que resonó especialmente entre los directivos financieros presentes.
Tal como explica Eduardo Diez Hart, CEO de Glocalideas: “Cada año buscamos voces que aporten perspectiva y humanidad al análisis financiero. DIRFCON es un espacio único para conectar cifras con decisiones reales, y es un privilegio contribuir a ese equilibrio.”
Para cerrar la jornada, Luis Calaf reafirmó la vocación del congreso como herramienta de avance para el sector financiero. “DIRFCON no es solo un encuentro anual: es la brújula que ayuda al profesional de la dirección financiera a entender hacia dónde evoluciona su función. Aquí se anticipan tendencias, se comparten soluciones y se construyen conexiones que impulsan al tejido empresarial. Nuestro compromiso es seguir elevando el nivel del financiero en España”, concluyó.

