miércoles, julio 16, 2025
spot_img
InicioMarketingEl 72 % de los españoles desconfían de los políticos según estudio Ipsos...

El 72 % de los españoles desconfían de los políticos según estudio Ipsos Populism Report 2025

Desencanto social en España: Desconexión entre la sociedad civil y la clase política

Un reciente estudio del Ipsos Populism Report 2025, basado en encuestas a más de 23.000 adultos en 31 países, ha revelado un preocupante desencanto social en España. Según los datos, el 72% de los españoles considera que "los políticos no se preocupan por personas como yo", lo que representa un aumento de ocho puntos con respecto a 2023. Esta percepción refleja una profunda desconexión entre la ciudadanía y las élites políticas.

Una sociedad rota y en declive

El estudio también señala que más de la mitad de los españoles ven su país como una sociedad rota (55%) y en declive (57%). Sin embargo, esta percepción varía significativamente según la afiliación política:

  • El 84% de los votantes de VOX opinan que España está rota.
  • El 37% de los simpatizantes del PSOE comparten esa percepción.

    Este pesimismo polarizado sitúa a España en una posición única en comparación con otros países europeos como Francia o Italia, donde estas percepciones están más equilibradas.

    Desconfianza generalizada

    Además de la sensación de desencanto, otros indicadores de desafección también son preocupantes:

  • El 68% de los encuestados afirma que "los expertos no comprenden la vida de personas como yo".
  • El 64% cree que la economía está estructurada para favorecer a los ricos.

    El informe coloca a España en 60 puntos en el Índice de Ruptura Social de Ipsos, casi al mismo nivel que Estados Unidos y ligeramente por debajo de países como Reino Unido, Hungría o Italia.

    Actitudes hacia la inmigración y la identidad nacional

    En temas como la inmigración y la identidad nacional, España destaca por una visión más moderada:

  • Solo un 33% considera que limitar la inmigración haría al país más fuerte, en contraste con el 48% en Hungría o el 45% en Alemania.
  • Entre los votantes de VOX, esta cifra aumenta al 71%, mientras que el electorado en general mantiene posturas más abiertas.
  • Para el 86% de la población, ser un "español de verdad" implica mérito personal, respeto a la igualdad y el uso del idioma común.

    Estas cifras matizan la narrativa populista antiinmigración, mostrando un electorado español más pragmático en este aspecto.

    Demandas contradictorias: Liderazgo fuerte y democracia directa

    La encuesta revela paradojas interesantes en las demandas de la sociedad española:

  • Un 33% reclama líderes dispuestos a "romper las reglas".
  • Al mismo tiempo, un 65% apoya la democracia directa mediante referéndums.
  • A pesar de que el 52% rechaza el aumento de impuestos, existe un deseo de mayor gasto público, con prioridades que varían según el perfil ideológico.

    Implicaciones clave para el contexto español

  • Polarización ideológica: los sentimientos de desasosiego están fuertemente vinculados a la filiación política.
  • Desafección general: la ciudadanía busca alternativas políticas y formas de gobernanza más directas.
  • Oportunidad para la reforma democrática: los líderes podrían ganar confianza si responden a demandas reales y proponen soluciones creíbles.
  • Gestión económica sensible: el rechazo al aumento de impuestos junto con la necesidad de más gasto público requiere equilibrios complejos.

    En conclusión, España se encuentra en una encrucijada entre la demanda de cambio y la resistencia al riesgo, definiendo así el actual escenario político nacional.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comentarios recientes