viernes, marzo 31, 2023
spot_img
InicioHistoriaSacsayhuaman capítulo 4

Sacsayhuaman capítulo 4

Html code here! Replace this with any non empty raw html code and that's it.

Nuevo capítulo de nuestro egiptólogo Rafael Alfonso de la serie Sacsayhuaman, tras las increíbles curiosidades que nos contó la semana pasada en el capítulo 3, veremos con que curiosos datos nos sorprende esta vez.

Sagsayhuamán es una de las edificaciones más asombrosas de todo el mundo. Se piensa
que empezó a construirse durante el gobierno del inca Pachacutec en el siglo XV.
Se cree que más de 20 mil hombres extrajeron las piedras de las canteras aledañas y la
trasladaron 20 kilómetros hasta la colina de la ciudad del Cusco.
Hoy, se calcula que Sagsayhuaman conserva solo el 40 por ciento de su antigua
estructura. Aun así, el sitio posee estructuras de hasta 125 toneladas de peso.
El recinto arqueológico de Sagsayhuaman se encuentra a 2 kilómetros al norte de la
Plaza de Armas del Cusco. Se ubica a 3,700 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).
Se extiende en una superficie de más de 3 mil hectáreas, en una colina cercada por
montañas.
La arquitectura en Sagsayhuaman posee construcciones sagradas como edificios
residenciales, torreones, adoratorios, almacenes, caminos y acueductos. Es por eso que,
la forma y la armonía del paisaje guarda similitud con otros lugares sagrados incas
como Machu Picchu.


El muro principal de Sagsayhuaman está construido en zigzag con piedras gigantescas
de hasta 5 metros de alto y 2.5 metros de ancho (entre 90 y 125 toneladas de peso).
El lado sur está limitado por un muro pulido de aproximadamente 400 metros de largo.
El este y oeste se limitan por otros muros y andenes.
Los rodaderos son una formación natural de diorita de origen volcánico. Con el pasar de
los años, se moldeó de forma arqueada a modo de deslizadero (tobogán).
Las ‘chincanas’ son túneles o cuevas subterráneas en Sagsayhuaman. Son dos, la más
pequeña mide alrededor de 15 metros y se ha convertido en una distracción para los
viajeros. La grande, se encuentra al norte del complejo.
Según la tradición oral, muchas personas intentaron encontrar el final del túnel más
grande sin éxito. Incluso algunos no lograron salir. Se cree que este túnel conduce
al  Coricancha (Templo del Sol) . Actualmente, la entrada a esta chincana está cerrada.
Existen varias leyendas en torno a Sagsayhuaman donde ha habido desapariciones:
Las chinkanas de  Sagsayhuaman , son conocidas también como laberintos, túneles
subterráneos de piedra caliza. Estas chinkanas o cuevas, están ubicadas en la zona
conocida como la fortaleza de Sagsayhuaman, exactamente en el lugar conocido
como: Zona X,  llamada así por la letra que forma el conjunto de cavernas al cruzarse.


El nombre tiene origen en la lengua quechua “chinkana”; lugar donde uno se pierde o
también conocidas como laberintos, son misteriosas cuevas hechas en roca caliza; no
fueron los incas los que las construyeron; sino una civilización anterior a ellos quienes
lo hicieron, aun que se desconoce la función de estos conductos.

redactorhttps://parlahoy.es
Redactor y escritor de post y artículos para el portal digital ParlaHoy.es

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias

Se abre al tráfico la calle Dos Hermanas para cruzar la...

0
Se abre al tráfico la calle Dos Hermanas para cruzar la calle Real de Parla
El día 31 de marzo está previsto que se abra al tráfico la calle Dos Hermanas para cruzar la calle Real de Parla, este será el nuevo sentido

Arranca la II Edición del Concurso de Arte Urbano de la...

0
El Ayuntamiento de Parla lanza una nueva edición del Concurso de Arte Urbano para decorar la Casa de la Juventud Pedro Zerolo

Agenda ocio Parla

0
Agenda de ocio de Parla: descubre todas las actividades culturales que ofrece el ayuntamiento de Parla para ti

El hospital de Parla recibe un encuentro de las asociaciones del...

0
"Te Ayudamos", un proyecto que busca mejorar la salud de los pacientes a través de la colaboración con asociaciones de salud locales

El podcast de Parla: El Ayuntamiento de Parla lanza un podcast...

0
"Abriendo el grifo", el podcast del ayuntamiento cuyo objetivo es recordar las luchas vecinales que han tenido lugar durante los últimos 50 años

Comentarios recientes